HISTORIA DE NENTON
El municipio de Nentón, se encuentra situado en la
parte Noroeste del departamento de Huehuetenango en la Región VII o
Región Noroccidental. Se localiza en la latitud 15° 48′ 05″ y en la
longitud 91° 45′ 15″. Limita al Norte y Oeste con la República de México;
al Sur con los municipios de Jacaltenango, San Miguel Acatán y San Sebastián
Coatán (Huehuetenango); y al Este con el municipio de San Mateo
Ixtatán (Huehuetenango). Cuenta con una extensión territorial de 787
kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 780 metros sobre el nivel
del mar, por lo que generalmente su clima es de cálido a templado.
La distancia de esta cabecera municipal, a la ciudad de Huehuetenango, es
de 112 kilómetros.
La municipalidad es de 3ra. categoría, cuenta con un
Pueblo que es la cabecera municipal de Cuilco, 8 aldeas, 23 caseríos y 18
parajes. Las aldeas son: Aguacate, Cajtaví, Canquintic, Quixal,
Salamay, Subajasum, Yalambojoch y Yuxquén.
Nentón se erigió en municipio por acuerdo
gubernativo del 5 de diciembre de 1876. Antiguamente se le llamó a la
cabecera San Benito Nentón, aldea del municipio de Quetzaltenango. El
origen chuj de las actuales poblaciones del municipio y sus habitantes antiguos
que en los lugares que lo forman, residieron en el período indígena, parece
claramente demostrado por el idioma que hoy se habla y las costumbres,
idénticas, puede decirse, a las de San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán.
Los numerosos sitios arqueológicos revelan la
importancia de las viejas poblaciones indias; quizá las más importantes
sean las del Cerro del Cimarrón, Chaculá y Yalambojoch, que propiamente parecen
formar un solo grupo y pertenecer a la cultura maya. Son de tal
importancia, que han hecho de Nentón, digno objeto del estudio de los arqueólogos.
En Nentón tienen por tradición celebrar su feria
titular del 12 al 15 de enero, siendo el 15 el día principal, cuando la iglesia
conmemora al Sacratísimo Señor de Esquipulas.
Los habitantes de Nentón hablan el idioma indígena
Chuj, pero también hablan el español.
En este municipio se dedican a la explotación de
productos agrícolas como el frijol, maíz, arroz, yuca, caña de azúcar, café,
chile, camote, banano y otras frutas.
Además explotan las maderas finas y para la
construcción, así como las minas de hierro y carbón de piedra.
Algunos de sus habitantes se dedican a la
elaboración de productos artesanales como sombreros y petates de palma, dulce
de panela, quesos, mantequilla, manteca de cerdo y tejidos de algodón.
Como atractivos naturales, Nentón cuenta con el Río
Lagartero, Río Nentón, Gruta Hollo del Cimarrón y la cueva del Rayo.
Además existen en este lugar una gran cantidad de sitios arqueológicos
como: Cimarrón, Chaculá, El Aguacate, Gracias a Dios, Miramar, Pájaros,
Paluá, Piedra Redonda, Quen Santo, Quisibaj, San Francisco, Tres Lagunas,
Uaxacanal y Yalamboch.
Nentón cuenta con la vertiente de varios ríos como
el Candelaria, Catarina, Chaculá, Dolores, El Naranjo, Guachacaná,
Lagartero, Nentón, Nueva Catarina, Terrero y Yalcastán. Así también con
varias lagunas como: de Leche, La Trinidad, Las Palmas, y otras. Además
recorren su territorio los riachuelos Maxbal y Negro; la quebrada Tzalá y 4
arroyos.
Entre los elementos orográficos, Nentón cuenta con
la presencia de la Sierra de los Cuchumatanes, la montaña Cañaste, y 55 cerros,
como Agua Escondida, Buenos Aires y otros, que hacen de este lugar, de terreno
quebrado, con grandes elevaciones y hondonadas.
Por la carretera Interamericana CA-1 que de La
Democracia conduce hacia la Mesilla, esta el entronque que comunica por camino
de terracería transitable en todo tiempo, al municipio de Nentón. Además,
existe una vereda de vehículos, que lo comunica con el municipio de Santa Ana
Huista. Así mismo cuenta con caminos vecinales, veredas y roderas
que lo comunican con otros municipios y poblados rurales vecinos.
HUBICACIÓN
Se encuentra a una distancia de 138 km de la
cabecera departamental Huehuetenango y a 405 km de la ciudad capital Guatemala.
En el norte y oeste del municipio se encuentra la República de México, al este
se encuentran los municipios de SanMateo Ixtatán y San Sebastián Coatán y al
sur se encuentran los municipios de San Sebastián Coatán, San Miguel Acatán y
Jacaltenango.
FUNDACIÓN DEL PUEBLO:
La cabecera municipal de Nentón
inició siendo un pareje donde el ganado de algunos vecinos del lugar
llamado “Lego, perteneciente al municipio de Jacaltenango, frecuentemente
bajaba a beber al río. En el trayecto de Lego hacia este pareje, el
ganado descubrió una mina de sal conocido como ËL TERROR”, lo que
provocó su permanencia a este lugar.
Al transcurrir el tiempo, los
dueños del ganado decidieron que era mejor vivir en este pareje ya
que de esta manera evitarían el recorrido de muchos kilómetros y además,
podrían mejorar el cuidado de sus animales.
PRIMERO HABITANTES:
Los primeros habitantes del
pareje que luego sería llamado Nentón fueron:
Gerardo Montejo
Ramon Montejo
Quirino Camposeco
Pascual Domingo
CinecioCamposeco
Nicolas Ros
En el año 1850,las personas
construían ranchitos de palopique y paja, estructura que fue útil durante mucho
tiempo. El bajareque y paja fue otras de las estructuras que se utilizó en la
construcción de las viviendas.
LA ETIMOLOGÍA:
En sus inicios, al municipio de
Nentón se le conoció con el nombre de “San Benito” en honor a una imagen
ofrecida a la iglesia Católica por el sacerdote Juan Gregorio. Curiosamente
esta imagen nunca llegó al pueblo.
San Benito pertenecía al
municipio de Jacaltenango, pero debido a su crecimiento poblacional, loa
habitantes decidieron hacer las gestiones necesarias para
convertirlo en municipio , contando con la ayuda del
señor José Luis Matamoros quien era un mercader ambulante que frecuentaba este
lugar.
Don José Luis Matamoros era una
persona instruida , por lo que de inmediato procedió a realizar los tramites
necesarios, informando a todos los vecinos acerca de los avances y
requerimientos , siendo uno de ellos, tener mayor número
de habitantes.
Los pobladores al conocer del
requisito, invitaron a vecinos aledaños que quisieran
radicar en este pueblo, por lo que pronto se pudo cumplir con esta exigencia.
Durante esos días llegó un grupo
de ingenieros dirigido por Guillermo Rodríguez quie buscaba a una
persona que le sirviera de guía en la tarea de medir la extensión del municipio
de San Sebastián Coatán.
A su regreso, descansaron a la
orilla del río, en el lugar denominado” El Resumidero”. Al
emprender nuevamente su camino, el ingeniero olvido sus
lentes por lo que el guía le dijo en su idioma poptí ÏTOJ
A NEN-TÓN”, que significa “levanta tus vidrios y vamos”
De la frase anterior se
tomaron los últimos vocablos para darle nombre al nuevo municipio,
siendo este NENTÓN.
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
La fiesta titular: esta
festividada tuvo en su inicios un carácter religioso, exclusivamente de la
iglesia Católica. Actualmente se desarrolla en un ambiente más comercial y
actual. Comprende del 12 al 15 de enero y se celebra en honor al Cristo Negro
de Esquipulas
Carnaval: esta festividad
consiste en bailar disfrazados de damas o gracejos, y acompañado de la marimba
“Ana Miquín” en las que se ejecutan sones especiales para la ocasión. Los
espectadores acostumbran la quiebra de cascarones elaborados en la comunidad.
Semana Santa: es una tradición
que se celebra a nivel mundial en donde se conmemora la pasión, muerte y
resurrección de Jesucristo. En nuestro municipio la población acostumbra a
acampar a orillas del rio los días lunes, martes y miércoles. También es
tradición desviar el rio hacia el lugar llamado “El Resumidero”. Este permite
que el cauce se seque, quedando algunas pozas para pescar.
El día de la Madre: se conmemora
el 10 de mayo reconocimiento a la labor materna. Los establecimientos
educativos organizan actividades de festejo que incluyen presentación de actos,
fonomímicas, poemas, cantos, dinámicas, rifas y refacción
El 15 de Agosto: durante esta
fecha se conmemoraba el retorno de los habitantes del pueblo, luego del exilio
del 9 de enero de 1982, como consecuencia del conflicto armado. Se organizaba
desfiles por todas las calles del pueblo y se preparaba comida para la
población
Festividades Patrias: dan inicio
con las veladas socioculturales que cada uno de los centros educativos de la
cabecera municipal preparan de acuerdo a la organización previa. El
día 13 se septiembre se lleva a cabo una maratón en la categoría masculina y femenina
organizado por el Instituto de Educación Básica por Cooperativa Nentón (INEBAN)
El día de los Santos: se celebra
el 1 y 2 de noviembre, en el cementerio de la locacalidad. Se acostumbra
limpiar y adornar los sepulcros, visitar el cementerio, escuchar marimba,
preparar atol, tamalitos y tortas de elote
Navidad y Año Nuevo: la navidad
se celebra el 24 del año nuevo el 31 de diciembre para amanecer el el 25 y
respectivamente. Se queman cohetes y algunos juegos pirotécnicos, es tradición
la elaboración y degustación de los tamales, el caliente o ponche, convivios
familiares, inercambio de regalos y el abrazo de las 12 de la noche.
Las quemas: para quemar los
terrenos que han sido rozados, los señores acostumbran colaborar unos con otros
y brindan una bebida al final de la quema.
Cumpleaños, Pedidas, Bodas,
Graduaciones y Baby Shawer: los nentonenses acostumbran girar invitaciones a
familiares y amigos para festejar cualquiera de estos acontecimientos.
Nentón
Nentón es uno de los municipios
de Huehuetenango con mayores atracciones turísticas que son exploradas muy
poco. El municipio San Mateo
Ixtatán se vio obligado a renunciar una parte de su territorio para crear
el municipio de Nentón en 1876.
El municipio de Nentón es
el segundo municipio más grande que tiene el departamento de
Huehuetenango con una extensión territorial de 787 km².
En
la zona de Chaculá, del municipio de Nentón, se encuentra de acuerdo con la
opinión de varios investigadores, entre ellos el historiador huehueteco Lic.
Adrián Recinos, los asentamientos precolombinos más importantes del
departamento de Huehuetenango, pues desde el punto de vista de la escultura y
arquitectura son los que alcanzaron el mayor nivel de refinamiento y,
probablemente, durante el período clásico tuvieron estrechos contactos con los
grandes centros mayas de las tierras bajas de Petén y de México.
Entre esos centros figuran el de Chaculá, propiamente dicho, y los Uaxacanal, Cimarrón, Quen Santo y Yalambojoch.
Entre esos centros figuran el de Chaculá, propiamente dicho, y los Uaxacanal, Cimarrón, Quen Santo y Yalambojoch.
El arqueólogo alemán Eduardo
Saler publicó en Berlín, en 1901, una obra de gran valor titulada "Las
antiguas ciudades de Chaculá", Chaculá significa, según Adrián Recinos,
agua roja, y ésta en un sitio de gran belleza natura donde se pueden apreciar
vanas pirámides en buen estado de conservación. Durante el período anterior a
la conquista, el área de Nentón fue de poco atractivo para los quichés, quienes
solamente extendieron sus dominios hasta el interior de la Sierra de los
Cuchumatanes, pero sin llegar sus laderas norte y occidental. Los españoles
tampoco se establecieron en los primeros años de la colonia en la zona, debido
probablemente a su aislamiento y la escasa población.
Se ignora, en consecuencia, cuando fue fundada la actual población de Nentón, la que en los últimos años del periodo colonial fue conocida como San Benito Nentón, aldea perteneciente a Jacaltenango.
En la tabla que contiene la división territorial del estado de Guatemala, para la administración justicia, de 1836, aparece Nentón como uno de los pueblos que pertenecían al circuito de Jacaltenengo, el cual a su vez formaba parte del departamento de Totonicapán, hasta que el 5 de mayo de 1866 fue creado el departamento de Huehuetenango
El municipio de Nentón fue creado por acuerdo Gubernativo del 5 de diciembre de 1876, a petición de los vecinos de los parajes de Yalixján, Quixal, Cajtavíx, Sajnabá, Ychuán y Yoptá, del municipio de San Sebastián Coatán; y Chaquial, Chaculá, Alzantic, consideraron más conveniente la segregación de sus respectivas jurisdicciones e integrar un municipio que tuviera como cabecera la población de Nentón.
Según datos del Censo de 1955, en ese año Nentón contaba con 5,122 habitantes, de los que el 90% eran indígenas. Carecía de agua potable y de energía eléctrica y funcionaban 2 escuelas urbanas y 6 rurales. En 1974 se iniciaron los trabajos de la carretera de terracería que une Nentón con la aldea Camojá, la Democracia, sobre la ruta panamericana .
Se ignora, en consecuencia, cuando fue fundada la actual población de Nentón, la que en los últimos años del periodo colonial fue conocida como San Benito Nentón, aldea perteneciente a Jacaltenango.
En la tabla que contiene la división territorial del estado de Guatemala, para la administración justicia, de 1836, aparece Nentón como uno de los pueblos que pertenecían al circuito de Jacaltenengo, el cual a su vez formaba parte del departamento de Totonicapán, hasta que el 5 de mayo de 1866 fue creado el departamento de Huehuetenango
El municipio de Nentón fue creado por acuerdo Gubernativo del 5 de diciembre de 1876, a petición de los vecinos de los parajes de Yalixján, Quixal, Cajtavíx, Sajnabá, Ychuán y Yoptá, del municipio de San Sebastián Coatán; y Chaquial, Chaculá, Alzantic, consideraron más conveniente la segregación de sus respectivas jurisdicciones e integrar un municipio que tuviera como cabecera la población de Nentón.
Según datos del Censo de 1955, en ese año Nentón contaba con 5,122 habitantes, de los que el 90% eran indígenas. Carecía de agua potable y de energía eléctrica y funcionaban 2 escuelas urbanas y 6 rurales. En 1974 se iniciaron los trabajos de la carretera de terracería que une Nentón con la aldea Camojá, la Democracia, sobre la ruta panamericana .
No hay comentarios:
Publicar un comentario